top of page

La llegada de la televisión a Colombia, tenía como intereses particulares y principales dos: El de “Educación popular” y “Divulgación cultural”. Los propósitos eran esos, y el ideal era que se llevaran a cabo desde una pequeña Televisora Nacional ubicada en los sótanos de la Biblioteca Nacional en Bogotá, con un canal y sólo dos horas de programación oficial de cobertura restringida a la Sabana de Bogotá.

 

 

IMPACTO EN LA CULTURA Y EN LOS MEDIOS

La historia nos cuenta lo que logró la televisión en esta cultura. Influyó muchísimo para la disminución del analfabetismo, cosa que impactó en los medios masivos, ya que otro de los propósitos de la radio también era ese, pero la revolución y la gran diferente característica que tenía la televisión, sobre la radio, era que se podía ver lo que estaban diciendo, o en su defecto lo que estaba pasando. Para muchos, fue gran noticia, donde la prensa, escrita y radial, dieron un brinco en el momento, haciéndole publicidad gratuita a la televisión, únicamente por su llegada, así que se popularizó aún más.

 

Hacía parte de la cultura esperar las dos horas del programa a transmitir, como esperar año nuevo. Los niños se sentaban a ver con sus familias, y así, poco a poco, se fue metiendo y volviendo parte de la cultura colombiana a tal punto de ser ya tan necesaria, y tan indispensable para muchas cosas: como la educación de los analfabetas, la entretención de los niños, la hora de descanso de las amas de casa, etc., que la gente exigía más y más; tuvo tanto éxito que se volvió “viral”, que la clase de vida de ciertas familias, que se arriesgaban a conseguir o a endeudarse para conseguir el TV, cambió y tenía un estatus diferente.

Hace cincuenta años el principal canal de ascenso social era la educación. Se había ya extendido bastante en las ciudades, pero ante todo para formar a los trabajadores. Los que lograban terminar la secundaria entraban a la clase media, los que terminaban la universidad podían considerarse parte de la elite.  

La influencia que tuvo la llegada de la televisión al desarrollo cultural y social colombiano siempre fue en “crescendo”. Cuando se implanta el modelo televisivo, es evidente que se quiere hacer una televisión propia y se dan cuenta de que no hay personas dispuestas y capaces de manejar los equipos necesarios para poder desarrollar un modelo propio, ya sea auténtico o no, pero propio, entonces Gómez Agudelo viaja a Cuba, donde pide la ayuda de 25 técnicos del Canal 11 de ese país, que acababa de quebrar, los técnico fueron contratados y así el traspiés fue solucionado.

 

Aunque fue difícil, ya que se necesitaba acondicionar los estudios, conseguir audiencia, ya que solamente se obsequiaron a 400 familias bogotanas un televisor, viendo que en muchas otras partes del país ya se había instalado antenas que repartiesen una señal lo bastante fuerte para que tuviera un buen rango de cobertura: en el cerro del Gualí, en el nevado del Ruiz, que cubría Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se instaló otra en el páramo de la Rusia para Boyacá.

El salario mínimo era de 120 pesos, aproximadamente, y un TV costaba 350 pesos, aproximadamente, así que se generó una estratega para traer 1500 televisores que se podían adquirir por medio del sistema de pago en bajas cuotas a través del Banco Popular, haciendo que la cultura típica del colombiano cambiara por completo, dándole un nuevo modelo de vida, una nueva manera de entretenerse que podía tenerla en su casa, al alcance de la mano, y que sería cambiante, ya que había estudios, y un nuevo modelo capaz de crear contenidos propios.

"Aunque al mismo tiempo, la televisión" cambió la formación de los colombianos, que salieron de la mano del cura y de los padres para caer en la de maestros y profesores, se transformaron los canales de información. Los orales, tan importantes en el campo, se tecnificaron: el radio, que llegó a todos los sitios del país con la consolidación de grandes cadenas, reemplazó la  voz de vecinos y amigos, las noticias por bando en la plaza del pueblo, la información trasmitida por el alcalde. La prensa –periódicos y revistas- se masificó, al alcanzar, con la alfabetización, a sectores medios de grandes y pequeñas ciudades. Al buscar lectores entre las capas sociales que apenas entraban al mundo de la lectura perdió el tono de guía política e intelectual, y acentuó su carácter recreativo, su atención a la farándula y la trivialidad. Pero fue la televisión la que transformó la estructura de la información pública: mientras que los periódicos los lee si acaso el 10% de la población (en todo caso mucho más que hace 50 años), la televisión llega a casi todos los hogares del país: la opinión pública, y buena parte de la participación política democrática, se apoyan ante todo en su somero cubrimiento de los hechos de actualidad, en noticieros que tratan de alcanzar siquiera el 30% de la audiencia reforzando también la liviandad o el escándalo.  Desde mediados de los noventas se entra en otro proceso que puede llegar a tener un impacto similar a la llegada de la televisión en 1954: el auge de redes de comunicación entre computadores como Internet, que crece a ritmos impensados y alcanza ya la cota de presencia de los periódicos, aunque aún es marginal en la formación de la opinión y en el debate públicos".

 

 

El impacto de la TV en Colombia, desde los medios masivos y la cultura, tuvo un gran giro, que es muy posible que ya no se pueda repetir, sin embargo quedamos satisfechos por el gran avance que le dio a nuestro país, y que esperamos que esta misma siga ayudando para muchas más cosas y por mucho más tiempo.

Pero muy pocos podían avanzar en esta difícil escalera: en 1954 más de la mitad de la población rural era analfabeta, menos del 40% de los niños terminaban la escuela primaria y menos del 5% (unas 8.000 personas) terminaban cada año la educación secundaria. Los estudiantes universitarios eran apenas 12.000 en toda Colombia, Hoy la educación primaria llega a toda la población, y al menos el 50% terminan secundaria; el 25% entran a la universidad y el total de estudiantes universitarios llega ya a 900.000: ha aumentado 80 veces, cuando la población ha crecido cuatro veces. 

"Primera emisión de la TV en Colombia el 13 de Junio de 1954"

"Rojas Pinilla en la primer emisión de TV en Colombia (1954)"

© 2023 by Dawkins & Dodger Architecture. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr
bottom of page